domingo, 17 de mayo de 2009

3.4 ESTILO DE COORDINACION DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DELGRUPO OPERATIVO

PRE-TAREA: Coincide con el comienzo del trabajo en grupo. Es un momento «difícil» donde predominan las ansiedades y los temores, sobre todo porque sucede en el planteamiento o del problema al que hay que buscar. En este momento siempre se genera “resistencia al cambio”. Y todo cambio significa un cuestionamiento.

Cuando lo que predomina es el deseo de cambio, se da la situación creadora, que va aumentando a medida que se logran éxitos concretos. Este último sentimiento es el verdadero motor del aprendizaje. Es lo que habitualmente se llama motivación. Si predominan los sentimientos de deseo, el grupo estará en promoción de cambio.

TAREA: El grupo está en tarea cuando ha abordado la temática planteada en la clase, y además, ha descubierto, un método de reestructuración de esa problemática. Cuantas más preguntas surjan durante esta etapa mejor será el clima de trabajo del grupo y más eficaz el aprendizaje. Pueden surgir momentos de confusión y desorientación, pero si se ha ajustado un plan operacional, lo que más comúnmente ocurre es que el grupo pasa a la siguiente etapa de desarrollo.

PROYECTO: Es una nueva propuesta que enriquece a lo que se hizo desde la clase y que abarca todos los proyectos.

MOMENTOS DE INTEGRACIÓN DEL GRUPO

La acumulación de información es uno de los aspectos de aprendizaje. No hay aprendizaje completo si no se pasa además por un proceso de integración del grupo. Existen siete factores fundamentales, o momentos sucesivos de dicha integración, qué pueden ser además indicadores de una posible modelo de evaluación.

AFILIACIÓN: Es el acercamiento afectivo del individuo con la tarea propuesta por el grupo. Son indicadores de la afiliación: Asistencia de los integrantes, ausencias significativas, cumplimiento de horarios, el compartir motivos de interés con los compañeros.

PERTENENCIA: Cuando todo el grupo y cada unos de los integrantes, comparten y son creadores del proyecto. Son indicadores de pertenencia: Presentación de proyectos individuales al grupo, racionalidad del proyecto, capacidad de crítica y autocrítica, planteamiento de propuestas alternativas.

COOPERACIÓN: Es el grado de eficacia real con que los miembros de grupo participan para contribuir al logro o fracaso de la tarea. La cooperación se manifiesta además en la forma y grado de participación con que los integrantes asumen sus distintos roles o funciones dentro del grupo. Los roles no son rótulos ni etiquetas que se les ponen a los miembros: son funciones de todo el grupo, por lo tanto no son fijos ni estereotipados, sino dinámicos y rotativos.

CENTRARSE EN LA TAREA: Es el mayor o menor grado en que el grupo mantiene el eje central del proceso. Son indicadores de centrarse en la tarea: Adecuarse a los tiempos, no irse por las ramas, interés por ceñirse a lo establecido

COMUNICACIÓN: La comunicación puede ser verbal (oral o escrita), paraverbal (sonidos, interjecciones, ruidos, etc.) y no verbal (posturas, gestos, etc.). Para que la comunicación sea posible es necesario que los distintos integrantes compartan el mismo código. Puede ocurrir que lo que se dice no coincide con lo que se piensa. Se produce entonces un malentendido, que es necesario desempeñar, ya que entorpecen la marcha del grupo.

En el grupo debe existir la suficiente atmósfera de confianza como para que todos los participantes puedan decir lo que piensan sin temor a ser rechazados.

APRENDIZAJE: Es el eje central por el que transcurre el proceso educativo. Se trata también del proyecto que surge de la confluencia de cantidad de datos, calidad de los mismos y método empleado. Son indicadores de aprendizaje: Calidad de la información, cantidad de la información, si se vuelve a utilizar lo que se aprende, si se crean relaciones nuevas, si se aprenden métodos distintos, si se evalúan las conductas y las relaciones.

DISPOSICIÓN: Es la distancia afectiva, la actitud, la posición frente a los miembros del grupo. Puede ser positiva o negativa. Son indicadores de disposición: Si hay clima de confianza, si hay respeto, si se guarda el turno de palabra, si se respetan las opiniones, si se procura que participen todos los miembros.


ANÁLISIS:

Para que surja un buen resultado de la investigación, la interacción entre los miembros del grupo tiene que ser buena, de manera que los mismos miembros puedan opinar o cuestionar sin ser rechazados, así se obtendrán unos resultados más satisfactorios ya que habrá un sin fin de nuevas propuestas.

Al final del proyecto se necesitara la ayuda de un docente para la evaluación del mismo, apoyando a los alumnos sugiriendo correcciones o dando felicitaciones.


BIBLIOGRAFÍA:

Enrique Martínez-Salanova Sánchez

http://uhu.es/cine.educacion/didactica/0041gruposoperativos.html

2 comentarios:

  1. mira para mi tu investigacion esta muy clara y sabes q es lo q necsita por q tu eres una destacada deportista y la verdad sabes lo q necesita cada deportista para llevar una nutircion balanzeada para poder desarrollase plenamente en el deportista de alto rendimiento q todo mexico espera y tu eres ya uno de ellos

    ResponderEliminar
  2. Felicidades muy buenas redacciones!!
    :)
    Esta es muy larga pero muy clara..pocas son así!

    ResponderEliminar