domingo, 17 de mayo de 2009

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO
CAMPUS ZACATECAS


M.E. Luz María Villa Cisneros
Fundamentos Pedagógicos y Didácticos
Alumna: Andrea Barraza Castañeda

3.13 SIMPOSIO


Reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.

Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico.

El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo determinado.

Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata

Las principales características del simposio son:

* Los ponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la materia que se va a tratar.

* Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino informar.

* Quien debe introducir el tema es el coordinador. El coordinador debe a su vez, presentar a cada uno de los ponentes y enunciar algunos datos de su vida profesional y académica.

* El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un espacio para hacer preguntas.

* Ya que, por lo general los temas tratados en los simposios requieren cierto grado de conocimientos y van dirigidos a un público particular, suele distribuirse un resumen escrito de los principales puntos que se han tratado en el simposio.


ANÁLISIS:

El simposio suele confundirse con una mesa redonda, ya que se toman casi los mismo puntos para realizarla, la diferencia, es que en el simposio, el determinado número de personas en mayor y el tema a discusión y los puntos de vista aclarar son impartidos por un verdadero especialista. Aunque los especialistas no duran muchos exponiendo su tema, si se suele dar un pequeño resumen de lo que se vio en el simposio.


BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Simposio

3.12 SEMINARIOS


Es una técnica de enseñanza informal, basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado.


ANÁLISIS:
Reunión informal. Puede ser entre compañeros de colegio o de trabajo, para aclarar ciertos puntos de un tema a trabajar.

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc15.pdf

3.11 REUNIONES EN CORRILLOS


Esta técnica es un artificio para descomponer un grupo muy grande en unidades pequeñas, a unidades pequeñas, afín de facilitar la discusión. Se denomina también Phillips 66. Esencialmente, consiste en dividir cualquier grupo en otros más pequeños, de 4 a 6 integrantes, con el propósito de discutir o analizar un problema o tema.

¿Para que y cuando es útil este método?

* Para ampliar la base de la comunicación y la participación.
* Cuando se desea recurrir a la totalidad de los recursos de los integrantes de los grupos en relación con el tema o problema que se trata.
* Cuando parece importante ampliar la responsabilidad asegurándose de la participación de todos los integrantes.
* Cuando se necesita la rápida reunión de ideas de un grupo grande.
* Cuando se desea tener un acuerdo o determinar si existe tal acuerdo.
* Cuando se desea crear la identidad del individuo con el grupo o su problema.

¿Como emplear este método?

* Precisar sus objetivos a lograr.
* Considerar cualquier medio que pueda producir resultados igualmente buenos.
* Pensar a fondo para qué propósitos puede emplearse el método.
* Tener preparadas con anticipación las preguntas que se han de hacer a los grupos de reunión en corrillos.


ANÁLISIS:

Este tipo de métodos es importante utilizarlo cuando el grupo o la reunión es demasiado grande y se es de gran importancia saber el punto de vista de todos los participantes. No es muy concurrido este tipo de métodos, pero suele ser muy eficiente en la parte académica.


BIBLIOGRAFÍA:

http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/comadmva/t31.htm

3.10 PANELES


Es un espacio a creado para que el auditorio asistente, tenga la oportunidad de poder crear preguntas sobre el tema en cuestión y escuchar la opinión de destacados profesionistas en el ámbito protésico.
Este espacio se desarrolla dentro del marco de las actividades académicas de diferentes y muy prestigiados, foros, jornadas, seminarios y congresos del mas lato nivel.


ANÁLISIS:
Espacio creado, solo para formular preguntas a cierto especialista. El especialista no expone el tema, solo contesta las preguntas que se le formulan del tema a discutir. Se da mucho en congresos y conferencias.


BIBLIOGRAFÍA:
http://www.consejo-rehabilitacion.com.mx/files/paneles.html

3.9 MESAS REDONDAS


Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos :

* PREPARACIÓN


- Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda

- Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda.

- Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.

- Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesante tratar.


* DESARROLLO

En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.
Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.

* SUGERENCIAS

En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse mas de dos horas, en la cual establecerán sus sugerencias sobre el tema ya discutido , también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.


ANÁLISIS:
Este tipo de reuniones se pueden emplear hasta con un mínimo de intengrantes, para discutir el diferente punto de vista de cada participante sobre algo o sobre algún tema en particular. Todos debaten para encontrar la solución al problema.


BIBLIOGRAFÍA:

http://www.monografias.com/trabajos13/digru/digru.shtml#mesa

3.8 JORNADAS


Las jornadas son reuniones impartidas por maestros a un determinado grupo de personas en las que se brinda conocimiento de cierta especialidad, se emplea también la discusión entre el grupo para lograr un determinado fin, debe cumplir al menos de 6 horas.
ANÁLISIS:
Reuniones relativamente cortas que cuentan con una desventaja de no cumplir con las 20 horas mínimas para tener valor curricular.


BIBLIOGRAFÍA:

En clase

3.7 CONGRESOS


Un congreso es una reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los miembros de un cuerpo u organismo se reúnen para debatir cuestiones de diversa índole, aunque generalmente con fines políticos.
Congreso es la denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo de reuniones con un fin de discusión, difusión o intercambio de conocimientos.
Es una reunión de naturaleza extraordinaria con una duración mínima de dos días y cincuenta participantes. Suele tener una periodicidad fija y no está orientada a la generación de negocio sino a la difusión o intercambio de conocimientos. Los congresos se identifican por el hecho de que los asistentes adoptan un rol interactivo participando activamente en ponencias, foros y debates. Las temáticas más comunes de los congresos son:

* médicas
* comerciales
* públicas
* tecnológicas
* universitarias

También los partidos políticos deciden la dinámica, programa y estrategias a seguir en un periodo concreto de tiempo a través de congresos.
Con el fin de hacer más atractiva la asistencia a un congreso, las entidades organizadoras se vuelcan en la organización de actividades complementarias o paralelas al mismo. Así, es habitual el diseño de un programa alternativo para los acompañantes consistentes en actividades turísticas o de ocio. Las actividades complementarias a las reuniones son, por orden de importancia:

* gastronomicas
* turísticas
* culturales
* compras


ANÁLISIS:
Eventos organizados con el fin de dar a conocer, nuevos avances, conocimientos, o adelantos en cierto tema de discusión. Pone al corriente a los especialistas en la materia. Para dar una grata estancia en estos eventos, los organizadores emplean como medio de entreteniemiento, degustaciones gastronomicas, paseas turísticos, etc. Con la finalidad de que no sea tan tedioso el congreso impartido.

BIBLIOGRAFÍA:

es.wikipedia.org/wiki/Congreso

3.6 CONFERENCIAS


* Plática entre dos o más personas para tratar de algún punto negocio.

* Disertación en público sobre algún punto doctrinal.

* Reunión de representantes de Gobiernos o Estados, de comunidades eclesiásticas y de agrupaciones de otra índole, para tratar asuntos de su competencia.

* Comunicación telefónica interurbana o internacional.

* En algunas universidades o estudios, lección que llevaban los estudiantes cada día.

* Dentro del contexto de la comunicación, el término conferencia tiene dos acepciones:

1. Se refiere a la reunión de representantes de gobiernos o estados para tratar asuntos internacionales, como seria el caso de una conferencia sobre el desarme.

2. La exposición en público de algún tema o materia por parte de un especialista calificado. Y este concepto es el más utilizado en el ámbito cultural, académico, de investigación y empresarial.

ANÁLISIS:

Es una platica magistral, dada por un especialista(as) en cierto tema. Estos especialistas desarrollan el tema a fondo o generalmente para exponer ante un público ya sea de estudiantes u otros especialistas. En las conferencias se da la oportunidad de pregunta-respuesta a los oyentes de la misma.

3.5 ASAMBLEAS


Una asamblea es un órgano político en una organización que asume decisiones. En ocasiones asume total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes posibles. Una asamblea se forma por muchas personas que pertenecen a la organización, están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para participar. Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano máximo de decisión, como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales, profesionales y, sobre todo, los estados. Las asambleas más conocidas son los parlamentos o congresos de los estados. En la teoría anarquista se denominan asambleas a las reuniones donde todos los afectados por un determinado asunto o miembros de una misma organización pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente y sin representantes (democracia directa). En este tipo de asambleas suele preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos aceptables para todos los implicados y reservarse las votaciones para los casos en los que no hay acuerdo posible. La asamblea es la que aprueba las leyes.

ANÁLISIS:
Las asambleas son mayoritariamente dirigidas por gobernantes, ya que se toman decisiones demaciado importantes, en las cuales se trata de ayudar al afectado en determinado problema.


BIBLIOGRAFÍA:
htto://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea

3.4 ESTILO DE COORDINACION DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DELGRUPO OPERATIVO

PRE-TAREA: Coincide con el comienzo del trabajo en grupo. Es un momento «difícil» donde predominan las ansiedades y los temores, sobre todo porque sucede en el planteamiento o del problema al que hay que buscar. En este momento siempre se genera “resistencia al cambio”. Y todo cambio significa un cuestionamiento.

Cuando lo que predomina es el deseo de cambio, se da la situación creadora, que va aumentando a medida que se logran éxitos concretos. Este último sentimiento es el verdadero motor del aprendizaje. Es lo que habitualmente se llama motivación. Si predominan los sentimientos de deseo, el grupo estará en promoción de cambio.

TAREA: El grupo está en tarea cuando ha abordado la temática planteada en la clase, y además, ha descubierto, un método de reestructuración de esa problemática. Cuantas más preguntas surjan durante esta etapa mejor será el clima de trabajo del grupo y más eficaz el aprendizaje. Pueden surgir momentos de confusión y desorientación, pero si se ha ajustado un plan operacional, lo que más comúnmente ocurre es que el grupo pasa a la siguiente etapa de desarrollo.

PROYECTO: Es una nueva propuesta que enriquece a lo que se hizo desde la clase y que abarca todos los proyectos.

MOMENTOS DE INTEGRACIÓN DEL GRUPO

La acumulación de información es uno de los aspectos de aprendizaje. No hay aprendizaje completo si no se pasa además por un proceso de integración del grupo. Existen siete factores fundamentales, o momentos sucesivos de dicha integración, qué pueden ser además indicadores de una posible modelo de evaluación.

AFILIACIÓN: Es el acercamiento afectivo del individuo con la tarea propuesta por el grupo. Son indicadores de la afiliación: Asistencia de los integrantes, ausencias significativas, cumplimiento de horarios, el compartir motivos de interés con los compañeros.

PERTENENCIA: Cuando todo el grupo y cada unos de los integrantes, comparten y son creadores del proyecto. Son indicadores de pertenencia: Presentación de proyectos individuales al grupo, racionalidad del proyecto, capacidad de crítica y autocrítica, planteamiento de propuestas alternativas.

COOPERACIÓN: Es el grado de eficacia real con que los miembros de grupo participan para contribuir al logro o fracaso de la tarea. La cooperación se manifiesta además en la forma y grado de participación con que los integrantes asumen sus distintos roles o funciones dentro del grupo. Los roles no son rótulos ni etiquetas que se les ponen a los miembros: son funciones de todo el grupo, por lo tanto no son fijos ni estereotipados, sino dinámicos y rotativos.

CENTRARSE EN LA TAREA: Es el mayor o menor grado en que el grupo mantiene el eje central del proceso. Son indicadores de centrarse en la tarea: Adecuarse a los tiempos, no irse por las ramas, interés por ceñirse a lo establecido

COMUNICACIÓN: La comunicación puede ser verbal (oral o escrita), paraverbal (sonidos, interjecciones, ruidos, etc.) y no verbal (posturas, gestos, etc.). Para que la comunicación sea posible es necesario que los distintos integrantes compartan el mismo código. Puede ocurrir que lo que se dice no coincide con lo que se piensa. Se produce entonces un malentendido, que es necesario desempeñar, ya que entorpecen la marcha del grupo.

En el grupo debe existir la suficiente atmósfera de confianza como para que todos los participantes puedan decir lo que piensan sin temor a ser rechazados.

APRENDIZAJE: Es el eje central por el que transcurre el proceso educativo. Se trata también del proyecto que surge de la confluencia de cantidad de datos, calidad de los mismos y método empleado. Son indicadores de aprendizaje: Calidad de la información, cantidad de la información, si se vuelve a utilizar lo que se aprende, si se crean relaciones nuevas, si se aprenden métodos distintos, si se evalúan las conductas y las relaciones.

DISPOSICIÓN: Es la distancia afectiva, la actitud, la posición frente a los miembros del grupo. Puede ser positiva o negativa. Son indicadores de disposición: Si hay clima de confianza, si hay respeto, si se guarda el turno de palabra, si se respetan las opiniones, si se procura que participen todos los miembros.


ANÁLISIS:

Para que surja un buen resultado de la investigación, la interacción entre los miembros del grupo tiene que ser buena, de manera que los mismos miembros puedan opinar o cuestionar sin ser rechazados, así se obtendrán unos resultados más satisfactorios ya que habrá un sin fin de nuevas propuestas.

Al final del proyecto se necesitara la ayuda de un docente para la evaluación del mismo, apoyando a los alumnos sugiriendo correcciones o dando felicitaciones.


BIBLIOGRAFÍA:

Enrique Martínez-Salanova Sánchez

http://uhu.es/cine.educacion/didactica/0041gruposoperativos.html

3.3 GRUPOS OPERATIVOS


Es un conjunto de personas con un objetivo común, al que intentan abordar operando como equipo. Gran parte del trabajo del grupo operativo cosiste, en el adiestramiento para operar como equipo.
En el campo de la enseñanza, el grupo se adiestra para aprender. A través de su actividad, los seres humanos entran en determinadas relaciones entre sí y con las cosas, más alla de la mera vinculación técnica con la tarea a realizar, y este elemento de grupos subjetivos y de relación, constituye el más específico factor humano de la misma.
En la enseñanza, el grupo operativo trabaja sobre un tópico de estudio dado, pero mientras lo desarrolla, se adiestra en los distintos aspectos del factor humano, que constituye el instrumento de todos los instrumentos.
Entre los instrumentos sociales se encuentra la enseñanza y la manera en que se realiza.

ANÁLISIS:
Un grupo operativo es todo aquel que se contrapone a la escuela dentro de lo tradicional y no hablo de la escuela tradicional en sí, si no más bien esta en contra de la enseñanza que se imparte en las aulas por ejemplo, con libros de texto no actualizados, que muestran un aprendizaje antiguo, aburrido y tedioso. El grupo operativo se creo para que los alumnos con sus propios conocimientos, se atrevan a investigar, a crear, a razonar y a interactuar con el medio que se les asigne de una manera más didáctica.
Así, el conocimiento será más a fondo, por que será vivido y como es práctico, perdurará mucho más tiempo en nosotros y lo podremos poner en práctica en nuestra vida cotidiana.

BIBLIOGRAFÍA:
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
http://uhu.es/cine.educacion/didactica/0041gruposoperativos.html


3.2 DIVISION DE LA DIDACTICA


La didáctica “es ciencia y arte de enseñar”. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza teniendo como base la biología, la sociología, la psicología y la filosofía. Es arte cuando establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la educación.
La didáctica es una disciplina orientada a la enseñanza, que a su vez, la enseñanza es la dirección del aprendizaje. Según la pedagogía tradicional, los tres elementos del proceso didáctico son:

MAESTRO -> prepara -> MATERIA -> aprende -> ALUMNO

La acción didáctica consta de tres elementos:

* Planeación: Enfocado a los planes de trabajos adaptados a los objetivos a alcanzar las posibilidades, aspiraciones y necesidades de los alumnos y las necesidades sociales.

*Ejecución: Orientada hacia la práctica de la enseñanza. A través de clases, actividades extra escolares y actividades dentro y fuera de la escuela.

* Verificación: Dirigida hacia la certificación de los resultados obtenidos con la ejecución. A través de la verificación se llega a la conclusión de que si es preciso o no llevar a cabo rectificaciones de aprendizaje.

ANÁLISIS:

La didáctica tiene la característica principal de proporcionarnos las formas y los métodos necesarios para poder desarrollar correctamente nuestra labor educacional, es por ello que es de vital importancia. sin la didáctica no podríamos vincular la relación maestro-alumno en su etapa de aprendizaje.
También nos enseña que la escuela actual trae consigo consecuencias de la escuela tradicional y que gracias a varias corrientes que la preceden y sostiene se pueden ir mejorando los métodos para enriquecer y fortalecer el conocimiento del alumno.
Aquí aplica la del famoso triángulo alumno-materia-maestro, como en muchos casos se necesita del apoyo del maestro para poder obtener un buen aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA:
http://tupublicas.com/docs/07-12-2006-77-chavarin.doc

3.1 ELEMENTOS DIDACTICOS




Cualquier material puede utilizarse como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje, pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.

Los recursos didácticos se dividen en dos ramas:

- El Recurso didáctico, es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se utilizan, pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender que son los volcanes y su dinámica, será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de ser un recurso educativo, no es material didáctico (sólo pretende informar).

- El Medio Didáctico, es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

En los elementos didácticos se pueden utilizar:


* Materiales Convencionales:
- libros, periódicos, juegos, pizarras..
*Materiales Audiovisuales: - Vídeos, imágenes, fotografías, discos, películas..
*Nuevas Tecnologías: - vídeojuegos, multimedia, enciclopedias, animaciones, correo electrónico, foros, chats..


ANÁLISIS: Cualquier tipo de material en sus diferentes modalidades puede servir como recurso educativo, pero no todos como medio didáctico. Ya que si bien es sencillo explicar hasta con las piedras alguna operación matemática, no es tan fácil explicar con estas mismas la fórmula de algún cuadrado. Los medios didácticos ayudan al maestro a hacer mas sencillas las clases, o mejor dicho, más interactivas con los alumnos. Los medio y los recursos educativos son muy distintos, ya que los medios cuentan con supervisión de calidad y los recursos no. Existen diferentes formas de poder utilizar un medio educativo, como: símbolos, imágenes, vídeos, música, etc. Todos estos medios los podemos encontrar con facilidad en el medio en el cual nos desarrollamos, no importando la economía o el gobierno.

BIBLIOGRAFÍA:
Dr. Pere Marqués Graells, 2000
www.peremarques.net/medios.html