
CAMPUS ZACATECAS
M.E. Luz María Villa Cisneros
Fundamentos Pedagógicos y Didácticos
Alumna: Andrea Barraza Castañeda
Aquí podrás encontrar y obtener diferentes temas de discusión, y podrás dejar comentarios u opiniones.
Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico.
El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo determinado.
Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata
Las principales características del simposio son:
* Los ponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la materia que se va a tratar.
* Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino informar.
* Quien debe introducir el tema es el coordinador. El coordinador debe a su vez, presentar a cada uno de los ponentes y enunciar algunos datos de su vida profesional y académica.
* El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un espacio para hacer preguntas.
* Ya que, por lo general los temas tratados en los simposios requieren cierto grado de conocimientos y van dirigidos a un público particular, suele distribuirse un resumen escrito de los principales puntos que se han tratado en el simposio.
ANÁLISIS:
El simposio suele confundirse con una mesa redonda, ya que se toman casi los mismo puntos para realizarla, la diferencia, es que en el simposio, el determinado número de personas en mayor y el tema a discusión y los puntos de vista aclarar son impartidos por un verdadero especialista. Aunque los especialistas no duran muchos exponiendo su tema, si se suele dar un pequeño resumen de lo que se vio en el simposio.
BIBLIOGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Simposio¿Para que y cuando es útil este método?
* Para ampliar la base de la comunicación y la participación.
* Cuando se desea recurrir a la totalidad de los recursos de los integrantes de los grupos en relación con el tema o problema que se trata.
* Cuando parece importante ampliar la responsabilidad asegurándose de la participación de todos los integrantes.
* Cuando se necesita la rápida reunión de ideas de un grupo grande.
* Cuando se desea tener un acuerdo o determinar si existe tal acuerdo.
* Cuando se desea crear la identidad del individuo con el grupo o su problema.
¿Como emplear este método?
* Precisar sus objetivos a lograr.
* Considerar cualquier medio que pueda producir resultados igualmente buenos.
* Pensar a fondo para qué propósitos puede emplearse el método.
* Tener preparadas con anticipación las preguntas que se han de hacer a los grupos de reunión en corrillos.
ANÁLISIS:
Este tipo de métodos es importante utilizarlo cuando el grupo o la reunión es demasiado grande y se es de gran importancia saber el punto de vista de todos los participantes. No es muy concurrido este tipo de métodos, pero suele ser muy eficiente en la parte académica.
BIBLIOGRAFÍA:
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/comadmva/t31.htm
* PREPARACIÓN
- Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda
- Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda.
- Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.
- Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesante tratar.
* DESARROLLO
En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.
Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.
* SUGERENCIAS
En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse mas de dos horas, en la cual establecerán sus sugerencias sobre el tema ya discutido , también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.
* Plática entre dos o más personas para tratar de algún punto negocio.
* Disertación en público sobre algún punto doctrinal.
* Reunión de representantes de Gobiernos o Estados, de comunidades eclesiásticas y de agrupaciones de otra índole, para tratar asuntos de su competencia.
* Comunicación telefónica interurbana o internacional.
* En algunas universidades o estudios, lección que llevaban los estudiantes cada día.
* Dentro del contexto de la comunicación, el término conferencia tiene dos acepciones:
1. Se refiere a la reunión de representantes de gobiernos o estados para tratar asuntos internacionales, como seria el caso de una conferencia sobre el desarme.
2. La exposición en público de algún tema o materia por parte de un especialista calificado. Y este concepto es el más utilizado en el ámbito cultural, académico, de investigación y empresarial.
ANÁLISIS:
Es una platica magistral, dada por un especialista(as) en cierto tema. Estos especialistas desarrollan el tema a fondo o generalmente para exponer ante un público ya sea de estudiantes u otros especialistas. En las conferencias se da la oportunidad de pregunta-respuesta a los oyentes de la misma.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DELGRUPO OPERATIVO
PRE-TAREA: Coincide con el comienzo del trabajo en grupo. Es un momento «difícil» donde predominan las ansiedades y los temores, sobre todo porque sucede en el planteamiento o del problema al que hay que buscar. En este momento siempre se genera “resistencia al cambio”. Y todo cambio significa un cuestionamiento.
Cuando lo que predomina es el deseo de cambio, se da la situación creadora, que va aumentando a medida que se logran éxitos concretos. Este último sentimiento es el verdadero motor del aprendizaje. Es lo que habitualmente se llama motivación. Si predominan los sentimientos de deseo, el grupo estará en promoción de cambio.
TAREA: El grupo está en tarea cuando ha abordado la temática planteada en la clase, y además, ha descubierto, un método de reestructuración de esa problemática. Cuantas más preguntas surjan durante esta etapa mejor será el clima de trabajo del grupo y más eficaz el aprendizaje. Pueden surgir momentos de confusión y desorientación, pero si se ha ajustado un plan operacional, lo que más comúnmente ocurre es que el grupo pasa a la siguiente etapa de desarrollo.
PROYECTO: Es una nueva propuesta que enriquece a lo que se hizo desde la clase y que abarca todos los proyectos.
MOMENTOS DE INTEGRACIÓN DEL GRUPO
La acumulación de información es uno de los aspectos de aprendizaje. No hay aprendizaje completo si no se pasa además por un proceso de integración del grupo. Existen siete factores fundamentales, o momentos sucesivos de dicha integración, qué pueden ser además indicadores de una posible modelo de evaluación.
AFILIACIÓN: Es el acercamiento afectivo del individuo con la tarea propuesta por el grupo. Son indicadores de la afiliación: Asistencia de los integrantes, ausencias significativas, cumplimiento de horarios, el compartir motivos de interés con los compañeros.
PERTENENCIA: Cuando todo el grupo y cada unos de los integrantes, comparten y son creadores del proyecto. Son indicadores de pertenencia: Presentación de proyectos individuales al grupo, racionalidad del proyecto, capacidad de crítica y autocrítica, planteamiento de propuestas alternativas.
COOPERACIÓN: Es el grado de eficacia real con que los miembros de grupo participan para contribuir al logro o fracaso de la tarea. La cooperación se manifiesta además en la forma y grado de participación con que los integrantes asumen sus distintos roles o funciones dentro del grupo. Los roles no son rótulos ni etiquetas que se les ponen a los miembros: son funciones de todo el grupo, por lo tanto no son fijos ni estereotipados, sino dinámicos y rotativos.
CENTRARSE EN
COMUNICACIÓN: La comunicación puede ser verbal (oral o escrita), paraverbal (sonidos, interjecciones, ruidos, etc.) y no verbal (posturas, gestos, etc.). Para que la comunicación sea posible es necesario que los distintos integrantes compartan el mismo código. Puede ocurrir que lo que se dice no coincide con lo que se piensa. Se produce entonces un malentendido, que es necesario desempeñar, ya que entorpecen la marcha del grupo.
En el grupo debe existir la suficiente atmósfera de confianza como para que todos los participantes puedan decir lo que piensan sin temor a ser rechazados.
APRENDIZAJE: Es el eje central por el que transcurre el proceso educativo. Se trata también del proyecto que surge de la confluencia de cantidad de datos, calidad de los mismos y método empleado. Son indicadores de aprendizaje: Calidad de la información, cantidad de la información, si se vuelve a utilizar lo que se aprende, si se crean relaciones nuevas, si se aprenden métodos distintos, si se evalúan las conductas y las relaciones.
DISPOSICIÓN: Es la distancia afectiva, la actitud, la posición frente a los miembros del grupo. Puede ser positiva o negativa. Son indicadores de disposición: Si hay clima de confianza, si hay respeto, si se guarda el turno de palabra, si se respetan las opiniones, si se procura que participen todos los miembros.
Para que surja un buen resultado de la investigación, la interacción entre los miembros del grupo tiene que ser buena, de manera que los mismos miembros puedan opinar o cuestionar sin ser rechazados, así se obtendrán unos resultados más satisfactorios ya que habrá un sin fin de nuevas propuestas.
Al final del proyecto se necesitara la ayuda de un docente para la evaluación del mismo, apoyando a los alumnos sugiriendo correcciones o dando felicitaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
http://uhu.es/cine.educacion/didactica/0041gruposoperativos.html
* Planeación: Enfocado a los planes de trabajos adaptados a los objetivos a alcanzar las posibilidades, aspiraciones y necesidades de los alumnos y las necesidades sociales.
ANÁLISIS: